Bajo esta fotografía, Juan Guerrero (Presidente de la Asociación Jacobea de Málaga), Jesús P. (Secretario de la Asociación Jacobea de Jaén), Ángel Luis Barreda (Presidente Fundador de la Federación Española de Amigos del Camino de Santiago), Jacinto Fuentes Mesa (Presidente de la Asociación Jacobea de Jaén), María del Carmen Sabariego (Tesorera de la Asociación Jacobea de Jaén), Isidro Rodríguez (Presidente del Camino Mozárabe de Córdoba) y Mª Luisa Caballero Martos (Secretaria del Camino Mozárabe de Córdoba)
El presidente de la Diputación fue reconocido por la Asociación Jacobea por la recuperación de esta vía mediante los Planes de Dinamización.
Alrededor de 400 peregrinos han recorrido en lo que va de año el Camino Mozárabe de Málaga a Santiago de Compostela que la Diputación ha habilitado y recuperado junto a la Federación de Asociaciones Jacobeas mediante los Planes de Dinamización Turística de los Embalses de Guadalteba y Guadalhorce. La institución provincial ha sido premiada por esta vía y este premio ha supuesto el nombramiento del presidente de la Diputación de Málaga, Salvador Pendón y el diputado delegado de Desarrollo y Promoción Territorial, Jesús Mora como socios de honor de la Asociación Jacobea Malagueña.
Durante el año 2009 llegaron a Santiago unas 2.900 personas de Málaga y a estas alturas del año la Asociación Jacobea de Málaga ya ha expedido unos 3.000 pasaportes de peregrinos por lo que las previsiones son que la cifra duplique a la del año pasado.
El galardón se ha entregado tras la conferencia sobre el Camino de Santiago que ha impartido el fundador de la Federación Española de las Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago, Angel Luis Barreda en la Sociedad Económica Amigos del Pais (10 de Junio a las 20.00) dado el interés que esta ha suscitado en la provincia desde hace unos años.
Málaga, a través de la Asociación Jacobea de Málaga y el Plan de Dinamización Turística del Entorno de los Embalses Guadalhorce-Guadalteba, plan gestionado por la Diputación de Málaga, ha puesto en valor la ruta mozárabe malagueña, ruta que va desde Málaga a Cuevas Bajas, pasando por Almogía, Villanueva de la Concepción y Cartojal.
Con el Plan se ha señalizado todo el recorrido y se han editado unos “Apuntes y Cuaderno de campo” que pueden consultarse en formato electrónico en la dirección: http://www.malaga.es/turismo/rutas/ficha.asp?pag=6
Esta parte del Camino está siendo recorrida por muchos senderistas, destacando, en el panorama nacional grupos de madrileños, y en el internacional los canadienses.
Es una ruta para disfrutar ya que el excepcional clima de la provincia acompaña casi siempre al excursionista en su descubrimiento de la ruta jacobea malagueña.
El camino francés hacia Santiago, el más utilizado, lo realizan casi 100.000 personas anualmente. La masificación de este camino ha llevado a la Federación de Asociaciones Jacobea a recuperar otras vías que existían antiguamente. En el marco del Plan de Dinamización Turística de los Embalses se han buscado vestigios históricos para saber por dónde transcurría la vía y se han colocado balizas y flechas amarillas hacia el Camino de Santiago.
Gracias a este plan, se han editado 3.000 trípticos y un cuaderno de campo del Camino Mozárabe de Málaga, en el que se ofrece una detallada información de los caminos, servicios de cada pueblo, lugares por los que pasa el peregrino y lugares de interés. Estas actuaciones han supuesto una inversión de 70.000 euros.
El camino Mozárabe de Málaga aparece en algunos escritos de la Edad Media. El camino recuperado se ha dividido en dos tramos: uno, de Málaga a Córdoba, con un total de 207 kilómetros; y otro, de Córdoba a Santiago, con 1021 kilómetros. La vía comienza en la Iglesia de Santiago de Málaga y pasa por cinco localidades más de la provincia de Málaga: Almogía, Villanueva de la Concepción, Antequera, Cartaojal y Cuevas Bajas, para después adentrarse en la provincia de Córdoba. Actualmente, estas localidades ofrecen las instalaciones deportivas para descansar, aunque ya se proyecta la construcción de algunos albergues.
El camino atraviesa Málaga y Córdoba, se dirige a Mérida y por la Vía de la Plata llega a Santiago. Se sigue en lo posible caminos naturales, vías pecuarias y las huellas de la Vía Anticaria, el Camino discurre por paisajes muy diversos y atraviesan poblaciones de gran riqueza histórica y artística. En Baena entronca con el Camino que viene de Granada.
El Camino Mozárabe de Málaga se trata de una nueva iniciativa turística que además de ofrecer una nueva posibilidad para los peregrinos que quieran hacer el Camino de Santiago, podrá ser utilizado por deportistas y senderistas.
Fuente: xornalgalicia.com