Son lugares de acogida para peregrinos. En ellos sólo pueden dormir quienes peregrinen a pie, en bicicleta o a caballo y estén en posesión de la credencial de peregrino. Existen varios tipos de acogida. Centrándonos en el Camino francés, el más recorrido, hay casi 300 entre municipales, parroquiales, monasterios o conventos, acogidas básicas, polideportivos, de la Xunta, privados, etc.
Por regla general los albergues cuentan con espacios amplios donde se instalan los dormitorios (ellas y ellos juntos), salón, cocina con cacharros para cocinar, varios inodoros y duchas (ellas y ellos separados). Algunos tienen lavadora-secadora de monedas, mesas, sillas, patio para tender la ropa, etc. En casi todos están cobrando entre tres y cinco euros. Los privados aumentan un poco el precio (entre siete y diez euros), incluyendo en algunos el desayuno. En el Camino hay buen número de privados, sobre todo en Castilla-León, (70 aprox.) y Galicia (50 aprox.) Vienen bien estos pequeños negocios porque, aparte de solucionar problemas de alojamiento, puedes reservar cama en la mayoría, avisando previamente.
También hay unos 20 albergues gestionados por la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago, gratuitos, aunque un pequeño donativo tampoco les viene mal. Pensad que todos tienen unos gastos básicos como son la compra de bombonas de butano para el agua caliente, papel higiénico, escobas y fregonas, gastos de luz, agua, seguros, mobiliario, conservación del edificio y un largo etc., gastos que entenderás perfectamente in situ.
Los albergues suelen abrir entre las 13:00h – 14,00h. y cierran sobre las 22:00 – 23:00h.Acuéstate pronto, al día siguiente te “levantarán” a las 06:00h. A cualquier hora que entres en el albergue, guarda silencio, respeta el descanso de los demás. En los albergues no admiten reservas, excepto muchos privados. Las plazas se ocupan según va llegando cada peregrino. Tienen prioridad para ocupar una cama los peregrinos que van solos o en pequeños grupos de 2, 3 ,4…, sobre los grupos más numerosos, caso de colegios, parroquias, boy scouts, etc., así como los que vienen andando sobre los ciclistas, dejando entrar a estos a última hora de la tarde. Esta norma va a criterio de cada hospitalero, según la ocupación. Hay peregrinos que van con coche de apoyo, el conductor no es peregrino, por tanto no debe dormir en el albergue, pero será el responsable del mismo el que tome las decisiones. Atención: no todos los albergues, privados y no privados, están abiertos todo el año, Bastantes cierran de noviembre a marzo. Informaros por Internet. Hay ordenadores en algunos albergues del Camino.
En los albergues solo está permitido dormir una noche, salvo que tengas alguna dolencia; entonces puedes estar dos. No admiten perros. Tampoco todos cuentan con un sitio específico para guardar las bicicletas. Antes de las nueve de la mañana tienen que estar desocupados para proceder a su limpieza. Algunos peregrinos, en previsión de encontrarse con el albergue lleno, llevan una pequeña tienda de campaña. Estos, aunque no pernocten dentro del albergue, tienen derecho a usar sus instalaciones: lavabos, duchas, etc. La mayoría dispone de cocina y menaje básico para guisar. Importante: en el desplegable adjunto figuran el 99% de los albergues que hay en cada Camino.