Camino de Santiago

El Camino de Santiago, también conocido como Ruta Jacobea, es posiblemente el itinerario de Gran Recorrido más conocido de España, y también sobre el que más se ha escrito y trabajado. Desde la Edad Media es utilizado como vía de peregrinación a la ciudad donde se encuentran los restos del Apóstol Santiago el Mayor, Santiago de Compostela, vía que discurre por el norte de la Península Ibérica desde la frontera hispanofrancesa.

 

mapacaminomoz

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA al Camino de Santiago

Escribe San Lucas: “Herodes Agripa, quebró la vida con la espada a Santiago, hermano de Juan”. Se refiere a Santiago el Mayor y a su hermano San Juan Evangelista, hijos del pescador Zebedeo y de Salomé. Al parecer, los discípulos de Santiago el Mayor llevaron sus restos hasta la zona mas alejada del mundo conocido. Posteriormente, las continuas guerras en la Península Ibérica y las invasiones de los bárbaros, obligaron a los cristianos a ocultar, para protegerlas, sus reliquias en secreto. Su recuerdo se pierde en el transcurso de los siglos. Fue, probablemente, en los años 825-830 de nuestra era cuando en un castro cercano a Iria Flavia, el actual Padrón en la provincia de A Coruña, comenzaron a verse “luces ardientes durante la noche” y “se habían aparecido con frecuencia ángeles”. El entonces Obispo de la ciudad, Teodomiro, verificó los hechos y los puso en conocimiento del Rey asturiano Alfonso II el Casto. Desde el primer momento este monarca dio todo su apoyo en difundir la noticia y en construir las primeras edificaciones al servicio del culto. Fueron los primeros cimientos de lo que ha llegado a ser la gran ciudad del Apóstol, Santiago de Compostela, llamada así en honor del Santo y por las “luces ardientes” que allí se aparecían (“campus stellae” en latín).

poyete-camino-santiago

Las más recientes excavaciones realizadas bajo la Catedral Compostelana, verifican cientificamente la aparición de tumbas romanas de una necrópolis paleocristiana, sarcófagos suevos y restos de la iglesia que construyó Alfonso III el Magno en la segunda mitad del siglo IX.

También está contrastado el descubrimiento de la tumba del Obispo Teodomiro. Según parece, a finales del siglo XVI fueron trasladados los restos del Apóstol para ocultarlos de la posible profanación por parte del pirata Francis Drake. Tan ocultados fueron que se perdieron. Tres siglos más tarde, en 1.879, el Cardenal de Santiago dijo haber encontrado los restos perdidos del Santo. Cinco años después, el Papa León XIII reconoció oficialmente este segundo hallazgo.

Fue a partir de la carta titulada “Noscat fraternistas vestra” fechada a mediados del mismo s.IX , atribuida al Papa San León, cuando la noticia corrió por toda la península y cruzó los Pirineos. Empiezan las primeras peregrinaciones, y con ellas el origen del Camino de Santiago, o Camino Jacobeo, que es el origen de la “Primera Vía Turística de Europa”, declarada así por la propia Unión Europea.

hitocaminsat
Durante siglos, millones de europeos entraron a España por esta vía, pasando el Camino a ser, aparte de un hito religioso, un vehículo de arte y cultura, de comercio y progreso, y en definitiva el mayor vínculo de unión que conforma la unidad de la Cultura Occidental de Europa. Tras varios siglos de decadencia en cuanto al hábito religioso, hoy son millares de personas los que cada año “peregrinan” por el Camino. Unos por motivos espirituales, otros por los culturales. La mayoría, quizás, por ambos a la vez.

Ven a nuestra asociación y te asesoraremos para que escojas el mejor camino que te lleve a Santiago de Compostela.