Los peregrinos que inicien el Camino en Jaén, lo harán desde la Santa Iglesia Catedral, joya del renacimiento andalúz, para dirigirse hacia Torredelcampo y Jamilena, llegando a las monumentales ciudades de Martos y Alcaudete, encontrándote en algunos momentos con la Vía Verde del Aceite, desde aquí se adentrarán en la provincia de Córdoba.
En este trazado coinciden la calzada romana de la Colonia Augusta Gemella Tucci, y los que fueron límites del Concejo de Jaén y el Maestrazgo de la Orden de Calatrava. Hallarán una referencia muy importante, San Amador, patrón de Martos, Santo Mozárabe al que se celebra oficio religioso bajo este rito, el 5 de mayo, en su festividad.
Si sigues este tramo del Camino Mozárabe de Santiago, estarás realizando el mismo itinerario que desde hace siglos se venía utilizando para transportar mercancías, ganados y desplazarse entre Jaén y Córdobas. Íberos, romanos y árabes apreciaron esta situación y la fertilidad de la campiña. Todo este legado se conserva en nuestras tradiciones formando parte del patrimonio cultural de la Sierra Sur de Jaén. Te invitamos a que te adentres en esta tierra y a que nos conozcas.
¡Buen Camino!
Etapa Jaén – Martos (20,74km)
Este primer tramo de camino comienza en la Catedral de Jaén y se desarrolla siguiendo la antigua Vía Romana Castulo-Malaca. El peregrino recorrerá casi veinte y un kilómetros acompañados de un mar de olivos con subidas y bajadas de Jaén a Torredelcampo, atravesando la antigua calzada romana de Jamilena hasta llegar a Martos, la antigua Augusta Gemella Tuccitana donde podrá venerar a San Amador, santo mozárabe y patrón de la localidad.
Etapa Martos – Alcaudete (22,80km)
Tras atravesar el casco antiguo, el peregrino bajará hacia la plaza de la Cruz del Lloro, paso obligado desde la Edad Media y desde allí saldrá de Martos por el camino del Fraile de Belda, acompañado de olivares y cortijos, llegando a la vía verde del aceite. Tras pasar varios puentes, observaremos el «Ponton del río Víboras», de origen medieval, en este punto se toma dirección Alcaudete, ciudad presidida por su castillo, en el que se ubica el Centro de Interpretación de la Orden de Calatrava.
Etapa Alcaudete – Baena (24,8 km)
Alcaudete se sitúa al pie del castillo y la iglesia de Santa María la Mayor, el peregrino al salir de esta localidad caminará por una senda de olivares que le llevará hasta las ruinas de dos cortijos, La Tejera Baja y Alta. Sigueindo el camino, bordeará la laguna del Salobral cruzando la vía verde y de ahí siguiendo la flecha amarilla llegará hasta Baena, donde ya en 1.555 se daba albergue a peregrinos en el hospital de la Caridad.
TIPO | MUNICIPIO | CONTACTO | PLAZAS | PRECIO | |
---|---|---|---|---|---|
![]() | Hostal Los Claveles | Baena (Córdoba) | 957 670 174 699 882 814 | 25€/persona 40€/ dos personas | |
![]() | Albergue Ruta del Califato | Baena (Córdoba) | 656 252 717 | 60 | 10€ |
Etapa Baena – Castro del Río (19,89 km)
El Valle del Guadajoz es el espacio en torno al cual discurre esta etapa, que además de fresca se hace llana para el caminante, que podrá disfrutar de esta campiña donde el olivar ha ganado terreno a la tradicional estepa cerealistica.
Etapa Castro del Río – Espejo (9,6 km)
Castro del Río, con sus huertas, olivares, e importante industria madedera, se asienta junto al río Guadajoz. Saliendo del «Barrio de la Villa» se cruza de nuevo el río y se avanza por su margen durante algunos kilómetros. Después se continúa en subida, divisando en lo alto del pueblo de Espejo, coronado por su castillo.
TIPO | MUNICIPIO | CONTACTO | PLAZAS | PRECIO | |
---|---|---|---|---|---|
![]() | Albergue de peregrinos | Espejo (Córdoba) | 957376001 | 4 | Donativo |
Etapa Espejo – Santa Cruz (13,11 km)
Magníficas vistas de la Campiña Cordobesa desde el Castillo de Espejo. Pronto, a la salida de Espejo, se encuentra una magnífica muestra de un pequeño puente romano. Varios kilómetros más adelante, se localiza de nuevo el río Guadajoz que el Camino recorre por su margen hasta la carretera Córdoba-Granada, que nos lleva a Santa Cruz.
TIPO | MUNICIPIO | CONTACTO | PLAZAS | PRECIO | |
---|---|---|---|---|---|
![]() | Hostal Casa José | Santa Cruz (Córdoba) | 957 378 072 | 30 | 20€ |
![]() | Hostal La Bartola | Santa Cruz (Córdoba) | 957 378 058 | 26 | 25€/persona 45€/ 2 personas en habitación doble |
Etapa Santa Cruz – Córdoba (25,91 km)
Último tramo para llegar a la Ciudad de Córdoba. El paisaje cambia, del olivar que nos acompaña durante muchas etapas anteriores, al típica mente ceralista; cambio de coloridos, de espacios.., hasta divisar Córdoba, con la Mezquita al fondo, extendida por la llanura junto al río Guadalquivir, y recortada al norte por la sierra.
Etapa Córdoba – Cerro Muriano (18,4 km)
Es una etapa que sale del corazón del casco antiguo de la ciudad de Córdoba, declarada Patrimonio de la Humanidad y que durante 18 kilómetros nos va a llevar hasta la barriada de Cerro Muriano ya enclavado en la Sierra Morena cordobesa atravesando bellos parajes y lugares llenos de reminiscencias romanas: puentes romanos, minas romanas y vías romanas.
Etapa Cerro Muriano – Villaharta (21,18 km)
En esta etapa la huella histórica se refleja tanto en las vías de comunicación por las que transitaremos (calzadas romanas, Cañada Real Soriana o sendero GR-48) como en el Castillo del Vacar o las fuentes agrias de Villaharta, cuyas aguas han sido muy usadas debido a sus propiedades medicinales. El paisaje más común que veremos será el de las extensas dehesas de encina y el variado matorral mediterráneo.
Etapa Villaharta – Alcaracejos (35,53 kms)
El Camino parte desde Villaharta hacia Los Pedroches siguiendo la Cañada Real Soriana. Las encinas, mirtos, jaras y demás especies del bosque mediterráneo acompañan al peregrino en su ascensión al Puerto Calatraveño, donde una escultura de Aurelio Teno da la bienvenida al viajero a la penillanura de Los Pedroches. Desciende el Camino hacia Alcaracejos a medida que el bosque mediterráneo deja paso a las Dehesas donde se cría el cerdo ibérico; enlazando con la Vereda de Córdoba a Almadén para entrar en Alcaracejos.
Etapa Alcaracejos – Hinojosa del Duque (21,56 kms)
Desde Alcaracejos en dirección sureste nos dirigimos a Villanueva del Duque. Prosigue el Camino hacia Fuente la Lancha por dehesas cada vez menos densas cruzando a mitad de camino entre las dos localidades el Arroyo del Lanchar. El Sendero sale de Fuente la Lancha para cruzar de sur a norte la A-422 para, posteriormente, pasar el Río Guadamatilla y volver a cruzar la A-422 de norte a sur a la altura del Arroyo de la Dehesa. Finalmente, entra en el tramo urbano de Hinojosa del Duque.
Etapa Hinojosa del Duque – Monterrubio de la Serena (32,19 kms)
Dejamos atrás Hinojosa del Duque, a la vez que las Dehesas típicas de Los Pedroches, para entrar en zonas de campos de cereales enlazando con la Vereda de la Cruz de Correa y cruzando el Arroyo de la Dehesa. Trazado suave y llano que cruza dos carreteras dejando la Vereda de la Cruz de Correa y enlazando con la Vereda del Camino de Almorchón hasta la Ermita de Nuestra Señora de Gracia de las Alcantarillas. Desde aquí el camino llega hasta Monterrubio de la Serena.
Etapa Monterrubio de la Serena – Campanario (39,17 kms)
El llamado antiguamente «Camino de los Moros» se adentra en La Serena. La antigua tierra de la Orden de Alcántara recibe al peregrino con cientos de hileras de olivos. Tras dejar atrás Monterrubio el camino trascurre prácticamente en llano hasta llegar a Castuera. Dejando atrás la «ciudad del turrón», y tras varios kilómetro se vadeará el arroyo Guadalefra. A partir de ahí las encinas acompañarán un buen tramo al peregrino.
Etapa Campanario – Medellín (37,33 kms)
Tras Campanario el camino transita entre campos de labor. A la altura del yacimiento protohistórico de La Mata se divisará Magacela. La Haba es el último pueblo de la Serena y a la vez frontera con las Vegas Altas. Don Benito es su capital que se dejará atrás por un camino llano rodeado de parcelas de regadío y al otro por la carretera hacia Medellín.
Etapa Medellín – San Pedro de Mérida (28,20 kms)
El tramo se inicia cruzando el Guadiana sobre el centenario puente de Carlos V. Tomando la carretera a Yelbes nos desviaremos por la Cañada Real dirección a Santa Amalia. Dejando atrás sus calles rectas el camino transcurrirá entre campos de regadío. Pasando el río Búrdalo es necesario hacer un tramo por la carretera N-430 hasta Torrefresneda. La llegada a San Pedro de Mérida estará precedida por una leve pero prolongada ascensión.
Etapa San Pedro de Mérida – Mérida (16 kms)
Tramo que tendrá como protagonista en su trazado hasta Trujillanos al paisaje de dehesa. El peregrino bordeal el Parque Natural de Cornalvo. Se pasará delante de su Centro de Interpretación, antes de atravesar las calles de Trujillanos. Desde esta localidad, y salvando la Autovía Badajoz-Madrid, nos encaminaremos a Mérida. A su entrada el primer monumento que encuentra el peregrino será la Ermita de La Antigua.