El Camino Francés en bicicleta

Bici-en-el-Camino-de-SantiagoEs el Camino por excelencia. El más transitado y también el más documentado. Fue descrito ya hacia 1135 en el Codex Calixtinus, obra fundamental, cuyo «Libro V», atribuido al religioso francés Aymeric Picaud, se podría considerar hoy como la primera guía cultural e incluso turística de Europa. En él se especifica cada tramo e informa con detalle de hospitales, santuarios y costumbres locales.

El Camino Francés entra en España por el occidente de los Pirineos. Aquí confluyen los cuatro itinerarios históricos, descritos ya en el Codex, y en activo actualmente: la vía Tolosana – que parte de Arlés-, la vía Podianense – con su inicio en Le Puy-, la vía Limusina – con origen en Vezelay y escala en Limoges- y la vía Turonense – desde París y con escala en Tours-. La Tolosana entra en España por Somport y las otras tres se unen en Ostabat para cruzar los Pirineos por Roncesvalles. Desde aquí restan 760 kilómetros a Compostela.

Desde Puente la Reina (Navarra) el Camino converge en una sola ruta que atravesará el norte de la Península en una antología de paisajes: los bosques de hayas y pinos de Navarra, el olor a uva de la Rioja, las amplias llanuras y estepas castellanas, hasta alcanzar las montañas y bosques de carballos (robles) y castaños de Galicia.

En nuestro itinerario, localidades que son historia viva del Camino: Estella/Lizarra, donde se veneran las reliquias de San Andrés, o Logroño, ciudad atravesada literalmente, de sur a norte, por la Ruta. Nájera, con su colegiata de Santa María la Real, o Burgos, núcleo del Camino, con una catedral gótica declarada Patrimonio de la Humanidad.

Ya en Palencia, Frómista exhibe su iglesia de San Martín, puro romántico europeo, y Sahagún, en tierras de León, muestra el antiguo poder de Cluny, tras dejar atrás Carrión de los Condes. La ciudad de León, fundada por los romanos y resurgida al amparo de las peregrinaciones deslumbra con el gótico de su catedral y los frescos románicos del Panteón Real de San Isidoro.

Nos vamos acercando a Galicia: en Astorga confluye el Camino Francés con la Vía de la Plata y aquí nos sorprenderán desde la huella de los romanos hasta el arte de Gaudí. Ponferrada, en la comarca del Bierzo, una de las cunas del Temple, conserva un espléndido Castillo de los Templarios, y Villafranca del Bierzo, que goza del privilegio de otorgar la Indulgencia y el Jubileo a los peregrinos que no puedan continuar el Camino.

La entrada en Galicia se realiza a través del puerto de montaña de O Cebreiro. Desde aquí quedan 156,7 kilómetros a Compostela.

cfrancesenbici(pincha en la imagen para ampliarla)

DÍAETAPAKILÓMETROSHORASOBSERVACIONES
1Roncesvalles-Pamplona424-5Descenderás desde los Pirineos hasta la ciudad de Pamplona
2Pamplona-Estella424-5Coronarás el Alto del Perdón y pedalearás hasta Puente la Reina.
3Estella-Logroño505-6Descubrirás un paisaje de viñedos y recorrerás en Logroño la calle del Laurel.
4Logroño-Santo Domingo de la Calzada495-6Entre campos de cultivo entrarás en Santo Domingo, ya en la provincia de Burgos
5Santo Domingo de la Calzada-Burgos726-7Un encuentro con la historia y el arte de San Juan de Ortega y Atapuerca.
6Brugos-Carrión de los Condes876-7Seguirás el ritmo del Arlanzón y avanza entre los páramos de Castilla.
7Carrión de los Condes-León937-8Esta larga y llana etapa te llevará a la Plaza Regia y la Catedral de León.
8León-Astorga545-6Avanzarás por la Maragatería, y visitarás en Astorga el Palacio Episcopal de Gaudí.
9Astorga-Ponferrada535-6Superarás los Montes de León y descenderás vertiginosamente hasta el valle del Bierzo.
10Ponferrada-O Cebreiro536-7Fértiles valles te llevarán hasta la entrada de Galicia en busca del Grial.
11O Cebreiro-Portomarín627-8Descenderás el valle de Sarria para alcanzar el río Miño en Portomarín
12Portomarín-Arzúa536-7Un agradable encuentro con el paisaje rural y la gastronomía local.
13Arzúa-Santiago de Compostela393-4Esta última etapa te llevará a la mágica Praza do Obradoiro, el mejor premio de este gran viaje.

:. CONSEJOS ÚTILES PARA HACER EL CAMINO FRANCÉS EN BICICLETA

Camino-Santiago-bicicleta-c-alecki-Fotolia-72520366.jpg_369272544La realización del Camino de Santiago en bicicleta está reconocida por coincidir en la actividad ciclista numerosos factores característicos de la peregrinación. En efecto, la velocidad y los cambios de ritmo se complementan con el indispensable esfuerzo físico y el sentido de autosuperación, facilitando la reflexión y cierto clima de soledad, todo ello compatible con el viaje en grupo y el ejercicio de la solidaridad.

– ANTES DE SALIR

Si se inicia el recorrido en la última localidad jacobea del Camino antes de entrar en España por Roncesvalles, como aquí se propone, son casi 800 kilómetros los que nos separan de Santiago. Aproximadamente la mitad del itinerario discurre por zonas de perfil accidentado, salpicado de continuas subidas y bajadas y algún que otro puerto de montaña.

Pero también son 800 kilómetros que el bicigrino puede planificar a su antojo, de acuerdo con su preparación física y el tiempo de que dispone. Los factores claves que hay que tener en cuenta antes de partir son la preparación de la bicicleta, la forma física, la alimentación, la planificación del trayecto, el estudio básico de la ruta y el equipaje a transportar.

– LA PREPARACIÓN DE LA BICICLETA

bici4caminosantiagoEl equipamiento básico de cualquier bicicleta de montaña suele ser suficiente para afrontar con unas mínimas garantías técnicas una ruta como el Camino de Santiago- Es necesario, sin embargo añadir al vehículo unas alforjas y la parrilla portaequipajes sobra la rueda trasera. También es de utilidad el triángulo hombrera que se coloca bajo el sillín, en el que puede tener cabida un pequeño equipo de herramientas. Son útiles, asimismo, las bolsas adosadas al manillar para la documentación de la ruta. Se puede instalar también un velocímetro.

– LA PREPARACIÓN FÍSICA

Las personas habituadas a la actividad ciclista deberán adaptarse antes de la partida al manejo de la bicicleta por trazados difíciles y con las alforjas cargadas. Los no iniciados deben realizar una preparación lenta y continuada de aclimatación, tanto a la propia bicicleta como a los recorridos por caminos y zonas de firme irregular. Es necesario empezar la preparación un mes antes y entrenar un poco cada día, aumentando gradualmente las distancias y adaptándose en la última semana a la conducción con las alforjas llenas. Es fundamental no dejar nada sin probar antes de partir – tanto materiales como vestimentas – disponer de unos conocimientos básicos de mecánica de la bicicleta.

caminfrabici1

– EL ESTADO DE LA RUTA

El periodo idóneo para iniciar el Camino en bicicleta es la primera quincena de septiembre, superados los rigores estivales, y aún con días largos. Otra época adecuada es la que va desde finales de mayo hasta principios de julio. Durante la primavera y el comienzo del otoño el Camino se manifiesta en plenitud, aunque la inestabilidad meteorológica pueda jugar una mala pasada en un momento dado. No son tan idóneos los meses de julio y agosto, debido sobre todo al calor. De viajar en estos meses, es aconsejable aprovechar las primeras y últimas horas del día. Tampoco resulta grato el Camino en invierno, debido al mal tiempo, con frecuentes lluvias y frío – a veces también nieve – y caminos en malas condiciones.

– LA COMPOSTELA

scalecatedralsantiTambién deberá decidirse antes de partir si se desea obtener la compostela, diploma acreditativo de la peregrinación a Santiago que concede la catedral compostelana a través de la Oficina del Peregrino. Este diploma se concede a quienes realizan el Camino a pie, a caballo o en bicicleta, y por motivos religiosos. En el caso de los ciclistas es necesario acreditar, mediante el sellado que realizan a lo largo del Camino diversos establecimientos de la Iglesia y otras entidades, que se han realizado al menos los 200 kilómetros finales de esta ruta.