Camino Mozárabe de Jaén

Persantiagof

Ya es posible realizar el Camino Mozárabe desde Jaén capital, pasando por Torredelcampo, Jamilena, Martos y Alcaudete, existiendo otra variante en nuestra provincia a través de Alcalá la Real, Ventas del Carrizal y Alcaudete, este último tramo es el que utilizan los peregrinos que proceden de la provincia de Granada.

Camino Mozárabe por Jaén

La Asociación Jacobea de Jaén con el apoyo de la Asociación para el Desarrollo de la Sierra Sur de Jaén (ADSUR) están trabajando actualmente por la señalización del Camino Mozárabe. En la actualidad el camino está completamente señalizado por los caminos, solo falta que antes de que finalice el 2010, los municipios jiennenses a excepción de Jaén capital estén debidamente señalizados gracias a un proyecto de cooperación interritorial financiado por el Ministerio de Medio Ambiente, Marino y Rural.

Peregrino de Martos (Jaén) en el Camino Mozárabe
Grabado del año 1850. Un peregrino delante de la Cruz del Lloro de Martos

La Asociación Jacobea de Jaén os propone realizar en dos etapas el Camino Mozárabe desde la capital jiennense:

* Jaén – Martos
* Martos – Alcaudete

O si decides realizar la etapa por el camino de los peregrinos de Granada, os proponemos:

* Alcalá la Real – Ventas del Carrizal – Alcaudete

TRACKS DEL CAMINO MOZÁRABE DE JAÉN

La Asociación Jacobea de Jaén pone a vuestra disposición los tracks del Camino Mozárabe por la provincia de Jaén para tu GPS.

Descarga lo pinchando en la imagen.

Para descargar los tracks, accede a la página y pulsa en regular download y en la siguiente página debéis de pinchar en download

 

PINCELADAS HISTÓRICAS  DEL CAMINO MOZÁRABE DE JAÉN.

La red provincial de caminos de la Sierra Sur está cargada de historia y significación, sobre ellos y durante milenios se ha escrito nuestro pasado y se ha forjado nuestra identidad. Posiblemente la historia más humana, pero posiblemente más trágica se ha labrado en esos caminos que a través de los siglos y hasta de milenios los hombres han ido cambiando ininterrumpidamente, mejorándolos, cambiando sus trazados o abandonándolos, resolviendo los problemas y dificultades que la geografía les ofrecía. En muchos de ellos si analizamos su nombre, su topónimo, encontraremos algunas de las cosas que allí ocurrieron.

Caminos que a lo largo de los siglos su nombre perdura como la Casa del Vicario en dirección a Torredelcampo, Cerro Miguelico, Castillejo de Belda, Vista Alegre, Loma de las Pilas Bajas, Los Garridos, Juan Gil, Vado Jaén, Cantera de la Muela, Los Montoncillos, Torre Maestra o La Pedrera, son algunos nombres por el cual atravesaremos hasta llegar a Alcaudete.

Con datos históricos que diversos historiadores escribieron en su día, demuestran documentalmente de que los caminos viejos por los que la Asociación Jacobea de Jaén pretende que los peregrinos discurran por allí, son caminos que desde tiempos remotos íberos, romanos, árabes y cristianos trazaron una ruta de índole administrativa o comercial.

El punto más histórico de la ruta Jaén-Alcaudete nos lleva a la época romana, donde encontramos diversa información histórica referente a una ruta llamada Vía Romana Cástulo – Malaca que pasaba por AVRGI (Jaén), Torredelcampo, Jamilena y Martos que el Emperador Octavio Augusto les concedió el título de Colonia Augusta Gemella Tuccitana junto al municipio de Torredonjimeno y finalmente Sosontigi, la actual Alcaudete.

El doctor en Historia y gran conocedor de las vías romanas del sur y sureste de España, Martín Jiménez Cobo realizó un minucioso estudio sobre la vía entre Cástulo a Malaca, en el cual sitúa a AVRGI, Torredelcampo, Jamilena, Martos y Alcaudete, como una vía que el itinerario de Antonino denomina “A Castulone Malacam”.

El Itinerario de Antonio describe una vía que llama “A Castulone Malacam” algo extraña: por la cuenca del Guadiana Menor va primero a Acci (Guadix), luego a Vrci (Pechina, Almería) y desde aquí a Malaca por la costa mediterránea. En realidad es una vía de comunicación de Cástulo con el Mediterráneo por el Golfo de Almería. La inclusión del tramo Vrci-Malaca como prolongación de esta vía y la denominación de Vía Cástulo-Malaca, probablemente se debe a razones de índole administrativa o comercial.

Pero la comunicación más directa entre Cástulo y Malaca es por AVRGI, Tucci (Martos), Sosongoti (Alcaudete), para unirse cerca de Cabra o Lucena a la vía que describe el itinerario entre Córduba y Anticaria; y que desde esta ciudad continuaba hasta Malaca, aunque este último tramo tampoco figura en el Itinerario.

Esta comunicación entre Cástulo y Malaca ya existía antes de los romanos. J. Fortea y J. Bernier publicaron en 1970 un estudio sobre Recintos y Fortificaciones ibéricos en la Bética, en el que investigan una serie de construcciones defensivas en el SE. de la provincia de Córdoba y el SO. de la de Jaén. Son las llamadas “Torres de Aníbal, de que hablan Tito Livio, Plinio y otros autores.

Tito Livio, narrando los acontecimientos de la lucha de los romanos en Hispania en el año 217, dice: “Hispania tiene muchas torres colocadas en lugares altos, de las que se sirven por medio de espejos y otros medios para luchar contra los ladrones” Y en otro lugar, con relación a los sucesos del año 204 escribe: “Los cartaginenses por medio de espejos colocados en lugares altos se comunicaban…”.

Plinio dice: “En Hispania aún están a la vista las atalays de Aníbal y las torres de barro alzadas en lo alto de las montañas. En África y en Hispania las torres de Aníbal, en Asia las construcciones semejantes destinadas a propagar la alarma en caso de invasión de piratas han mostrado a menudo que los fuegos de aviso encendidos a la hora sexta del día se han visto en la otra extremidad de la línea a la hora tercia de la noche”.

Fortea y Bernier identifican estas torres con las estudiadas por ellos en las provincias de Córdoba y Jaén. Pero las datan entre los años 400 y 200 .C. y por lo tanto muchas de ellas anteriores a Aníbal. Aunque se llaman Torres de Aníbal, y es probable que muchas fuesen construidas por orden de Aníbal, otras fueron construidas por los íberos, ya por su propia cuenta o como aliados de los cartaginenses y para la defensa mutua de sus intereses.

La función de estos recintos y torres parece estar en estrecha relación con los caminos de la zona; y entre éstos los que canalizarían el comercio de productos agrícolas del s. de Córdoba y Jaén, y los mineros de Cástulo, en dirección a Málaga. En algunos de ellos se ha encontrado buena cantidad de plomo, que con toda probabilidad era procedente de Cástulo.

En la provincia de Jaén citan los recintos de Ibros, Torredelcampo, Corralejos, Fuentecubierta y Castillo de Locubín. Creen que habrá muchos otros que no se conocen por falta de prospecciones, ya que su trabajo se centró principalmente en la provincia de Córdoba. Y citan como nombre significativo de pueblos que pueden tener su origen en algunas de esas torres a Torredonjimeno, Torreblascopedro, Torres, Torreón de Fique y Torreperogil.

La existencia de estas torres en el SE. de Córdoba y SO. de la de Jaén nos revela la existencia de un comercio de productos agrícolas y mineros desde la provincia de Jaén al puerto de Malaca. Que la vía más directa era por Jaén, Martos, Alcaudete y Antequera. Y que existía desde antes de la llegada de los romanos a Hispania.

Naturalmente con el dominio romano este comercio y esta vía se potenciaría aún más.

En el trayecto entre Cástulo y Aurgi esta vía era la misma que dijimos antes en la vía de Cástulo a Carthago Nova: por Mengíbar, Fuentetétar y Villar de Cuevas. Y en Aurgi, a cerca de 40 kilómetros de Cástulo podría estar el primer fin de la etapa, es decir, la primera mansión.

Desde Aurgi saldría en dirección a Torredelcampo ya por la misma carretera actual, ya por la vía pecuaria que discurre un poco más alta, bordeando el cerro de La Imora y por los cortijos de Herrera, Casa Mermeja, Casería de la Cueva y Casa de la Abada.

En Torredelcampo, además del recinto ibérico del Cerro Miguelico y de la próxima necrópolis, también han aparecido restos romanos: cerámica, aretina (además de abundante cerámica ibérica) y algunas inscripciones.

De Torredelcampo dice B. de Espinalt que se llamó Ossaria Bitosiria en tiempos de los Godos. Y de las inscripciones dice que estaban en la lonja de la iglesia en dos lápidas de jaspe azul.

Entre Torredelcampo y Martos hay un Camino Viejo de Martos, que pasa próximo al Cerro Miguelico y deja a su izquierda Jamilena. Tiene que subir una gran pendiente y luego bajar hacia Martos.

Tucci fue una fundación militar a la que Augusto le concedió el estatuto de colonia, pero que tuvo sumorigen en tiempos de César, al parecer, según destaca Vicente Salvatierra Cuenca, motivada dicha fundación, por un lado, como castigo de César a los indígenas, por el apoyo mostrado a Pompeyo y, por otro, como lugar estratégico de control ubicado en la zona septentrional del Conventus Astigitanus, y parcialmente coincidente con los antiguos límites de la Bastetania. Muchos de estos colonos se asentarían directamente en el campo.

Parece ser que el foro de la antigua ciudad romana estaba enclavado en la actual Plaza del Ayuntamiento de Martos, según se desprende del hallazgo de unos fragmentos de pavimento que se han considerado pertenecientes al mismo.

La extensa red de caminos y vías que los romanos trazaron a lo largo y ancho de todo el Imperio fue sin duda uno de los pilares en los que se asentó su poder sobre la mayor parte del orbe conocido en ese momento. Aparte de las principales vías, de las que tenemos conocimiento gracias a la documentación que ha llegado hasta nosotros, entre otros el Itinerario de Antonino, existieron otros tipos de vías de menor importancia y que no suelen aparecer en referencias documentales.

No tenemos constancia en los autores antiguos de una vía romana por esta zona. En cambio, sí se recoge en trabajos elaborados en los últimos años, algunos de los cuales veremos a continuación, teniendo en consideración los restos materiales que han podido conservarse. Partiendo de ellos, parece ser que, al menos, dos vías romanas atravesaron estos pagos. Las posibles rutas que utilizaron los romanos en esta zona de la sierra Sur de Jaén son:

1. Tucci – Alcalá la Real:
La referencia más antigua, a la que hemos tenido acceso sobre la existencia de una vía romana nos viene del siglo XVIII, donde se hace referencia a una vía romana que comunicaba Martos con Alcalá la Real, pasando por Fuensanta y Encina Hermosa.

2. Tucci-Sonsotingi
Esta vía no aparece en los escritores antiguos, aunque resulta habitual su consignación en escritos y mapas de autores modernos.

Al respecto de las comunicaciones en esta zona, Calvo Aguilar señala lo siguiente:

“El otro elemento viario de importancia se localiza más al suroeste, cercano a la carretera de Alcaudete- Martos, sobre el río Víboras y su originalidad radica en la conservación de un tramo de la antigua calzada, que se dirige hacia el noroeste, posiblemente hacia el que mencionábamos anteriormente, para poder atravesar el río Salado.

Este segundo puente vadea el Víboras en su tramo sur, y permite el acceso a la zona de Alcaudete y, sobre todo, a la zona de la Subbética cordobesa. … La calzada anexa está realizada con piedras de mediano tamaño, delimitada en sus extremos por grandes lajas. Se mantienen unos 100 metros de la misma, aunque es fácil seguir el trazado, pudiendo observar pequeños restos aislados” (CALVO AGUILAR y MURCIA SERRANO 2000:163-164).

Sobre esta calzada, Serrano Delgado, al que hicimos referencia anteriormente, no nos aclara mucho “…hay que pensar que no pasaría por Tucci ninguna de las grandes arterias de comunicación , aunque es de suponer también que habría un ramal que la comunicaría con la relativamente próxima Vía Augusta. Thouvenot propone que estaría enlazada, además, con la Bastetania por un lado, y por otro con la costa de Malaca a través de la cuenca del río Guadalhorce” (SERRANO DELGADO 1987:73).

Por último, M. I. Fernández, A. Ruiz y J. L. Chicharro publican un mapa sobre las vías romanas en Jaén, incorporando ésta como posible vía basándose en los corpora al uso (FERNÁNDEZ GARCÍA et al. 2002:81).

En el mapa que aparece en Inscriptiones Hispaniae Latinae, correspondiente al Conventus Astigitanus Provinciae Baeticae, una de las vías que podemos encontrar es ésta a la que nos estamos refiriendo (GEZA 1988).

Como vemos, son numerosas las referencias a la existencia de esta vía y, en líneas generales, siguen el mismo trazado en todos los casos.

Tanto en el puente romano que cruza el Salado en dirección a Alcaudete, como en las inmediaciones de la aldea de las Casillas de Martos, podemos encontrar restos empedrados correspondientes a elementos viarios antiguos.

Como podemos analizar, sin distinción de año a lo largo de la historia los caminos antiguos desde los íberos hasta nuestros días han servido para comunicar y posibilitar un intercambio comercial y administrativo, en la que ahora pretendemos que esos caminos vuelvan a recuperarse y posibiliten nuevamente que vuelvan a resurgir. Antes esos caminos eran necesarios para la supervivencia de la población, hoy esos caminos servirán para unir unos caminos que llevarán al peregrino hacia Santiago de Compostela.

6 respuestas a “Camino Mozárabe de Jaén”

  1. El link para la descarga de los tracks no funciona, lo podríais volver a poner, muchas gracias.

  2. hola soy de Jaen capital y me gustaria saber la ruta completa desde jaen a santiago.Bien por la ruta mozarabe ,la via de la plata o´una combinacion entre las dos.Asi mismo quisiera saber donde dirigirme para que me envien la compostelana para sellar antes de iniciar el camino.Gracias de ante mano.

    1. Hola Tomás, pásate por la sede de la asociación, calle Federico del Castillo 6, bajo los martes y jueves de 18:00 a 20:00 horas. Tenemos toda la información del Camino Mozárabe de Jaén a Mérida, de Mérida enlazarías con la Vía de la Plata hasta llegar a Santiago. En la sede también podrás llevarte la credencial del peregrino, que cuando llegues a Santiago te puedan dar si has realizado los últimos 100 kilómetros la Compostela.

  3. Hola me llamo Fermin y soy de alicante, me dirijo a vosotros y a vuestra asociación para ver si me podéis ayudar necesito, información sobre la ruta entre Jaén y Caravaca de la Cruz ya que creo tenéis en proyecto algo relacionado entre estos dos puntos de peregrinación, entre Alicante y Caravaca lo tengo claro ya que lo he realizado en varias ocasiones, también e echo cuatro caminos de Santiago distintos y varias vías verdes como la del aceite, Sub Betica y varias del norte entre ellas.
    Como esta próxima marcha la quiero realizar para la primavera no tengo prisa pero si agradecería algo de información al respecto sobre lo cual les quedaría muy agradecido.
    Un saludo Fermin

Los comentarios están cerrados.