¿Quiénes fueron los mozárabes?

Los mozárabes, los primeros en peregrinar hasta la tumba del Apóstol Santiago

Los mozárabes fueron aquellos pobladores autóctonos peninsulares que, a la llegada de los musulmanes en el 711, decidieron permanecer en su tierra, manteniendo sus costumbres, sus tradiciones y la práctica de su fe, aunque ello fuese en detrimento de algunas libertades y a costa de pagar en algunas ocasiones unos sustanciales tributos. Con el paso del tiempo, en el transcurso de más de cuatro siglos, irían aceptando un cierto grado de arabización, sobre todo en las formas de vida externas, que no siempre afectó a sus convicciones religiosas. Etimológicamente la denominación de mozárabe proviene del vocablo árabe musta’rib, que significa arabizado. Bajo este nombre serían posteriormente conocidos por sus hermanos cristianos de los reinos del norte, como así se constata por vez primera en un acta del rey Alfonso I el Batallador.

Luego, en el tiempo y por extensión, se aplicaría esta denominación tanto a los cristianos que permanecieron residiendo en al-Andalus hasta la conquista de Granada, como a aquellos otros que, víctimas de las presiones religiosas, tuvieron que exilarse en los territorios despoblados del Duero.

El Camino Mozárabe

El Camino Mozárabe actual es claramente diferente de la Ruta de La Plata, con la cual se une en Mérida. Es frecuente llamar Camino Mozárabe el que lleva hasta Santiago de Compostela, como aquel camino que recorrían los mozárabes en peregrinaje, pero creemos que son diferentes caminos, con múltiples variantes y que no hay que confundirlos. El Camino Mozárabe, la Ruta de la Plata, la Vía de la Plata, el Camino Sanabrés, el Camino Portugués… preciosos, pero diferentes caminos que se unen o convergen a lo largo de los kilómetros.

En cuanto al Camino Mozárabe entendemos que su ruta principal es desde la Catedral de Granada hasta Mérida. Sus 396 kilómetros por las preciosas tierras de Granada, Jaén, Córdoba y Badajoz hacen que sea un recorrido histórico lleno de maravillas. Una variante que existe une Almería con Granada y otra Málaga con Córdoba.

Utilizado por Almanzor en sus saqueos, recibe el nombre por la numerosa población mozárabe de los territorios que atraviesa. Granada, Córdoba o Mérida son sólo algunas «perlas» de esta ruta, donde encontraremos muchas más (Alcalá la Real, Medellín…). Un camino para recorrer y disfrutar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.