Cayetano Martínez: «El Camino es una escuela de vivencias»

Esta semana vamos a conocer a un peregrino muy especial y muy querido por los miembros de la Asociación Jacobea de Jaén. Se trata de Cayetano Martínez y es secretario de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago-Vía de la Plata de Sevilla.

Hace unas semanas, Cayetano se hizo conocidisimo en nuestra asociación gracias a que hizo de cebo para poder celebrar San Jacinto «el Bueno» y que nuestro presidente no se diera cuenta. Hoy vais a conocerlo un poco más.

¿Cuántas veces has realizado el Camino de Santiago?

A ver, la primera vez, como todos queremos llegar a Compostela, realicé el Camino Sanabrés, o variante gallega de la Vía de la Plata (creo que es el Camino con más denominaciones) desde Laza (Orense) hasta Santiago.

Luego vinieron el Camino a Fisterra y Muxia, el Camino del Salvador, entre León y Oviedo, y estoy realizando, según me permiten mis obligaciones familiares y laborales, el Camino Mozárabe a Santiago-Vía de la Plata (que es su denominación completa) desde Sevilla, siendo mi última parada en Salamanca. A esto añadiría la experiencia este otoño del Camino a S. Andrés de Teixido, desde Narón.

Para tí, ¿qué es el Camino de Santiago, qué le transmite?

El Camino es una experiencia vital, una escuela de vivencias que tenemos perdidas en la vorágine diaria de nuestras vidas en la ciudad, es una experiencia de Fe, de pisar donde otros te precedieron con similar intención hacia un destino común…la Tumba del Apóstol Santiago.

De los caminos que has realizado ¿Cual prefieres?

Todos tiene su encanto: Mi «Plata» como peregrino sevillano, pero reconozco que guardo especial cariño por el Camino de El Salvador, que realicé hacia el 2007 cuando apenas pasamos unas decenas de peregrinos, duro, solitario, casi olvidado, lleno de historia y donde vi llorar de emoción a lugareños al ver llegar un peregrino a su población.

Si tuvieras que escoger una etapa del Camino ¿con cual te quedarías?

Difícil, casi imposible…no es solo el lugar sino el momento anímico, lo que te ronda por la mente cuando pasas por tal o cual lugar, una amalgama de todo que lo vives en un lugar y tiempo concreto…podría señalar el Puerto de Tibi Gratia, entrada natural a Asturias desde León, o el Valle de los Muertos, en la etapa Cañaveral-Grimaldo en la Vía de la Plata.

¿Cree que el Camino de Santiago está solamente enfocado a personas creyentes?

La Puerta se abre a todos….ya se escribió en la Edad Media en el Hospital de peregrinos de Roncesvalles. El Camino siempre ha sido ecuménico y para todos; los motivos que te llevan a él, que te hacen seguir y llegar a tu destino son inescrutables y pertenecen al espirítu más recondito de cada ser humano. Lo que es indudable es que el peregrino tiene que tener una mínima inquietud espiritual, sea del tipo que sea, y que no se puede ni solapar siquiera que es un Camino cristiano.

¿Cree que se debe de ir al camino preparado, sabiendo las etapas, las distancias o bien lanzarse sin más a hacerlo?

Hay que documentarse para disfrutarlo lo más posible, estar preparado física (no llevar una vida sedentaria) como, sobre todo, mentalmente…lo demás lo enseña el Camino.

¿Cuáles son las mayores preocupaciones diarias del camino?

Las básicas: donde comer o dormir, el bienestar físico, pero también el espiritual. El tiempo meteorológico, la dureza del terreno o  si vamos solos o acompañados, son factores secundarios.

cayetanmarsevilla

¿Porqué decidió realizar el Camino?

Originariamente por razones histórico-espirituales o viceversa, razones a las que se añade el descubrimiento del otro, de lugares ignotos, a pesar de que creemos que en España está todo visto, culturas, tradiciones, paisaje y paisanaje…y encontrase con uno mismo y con lo divino.

¿Qué cosas echaste en la mochila para ir al camino y que luego no te hicieron falta?

Muchos miedos y complejos,ja,ja…yo, como el poeta, para todo viaje, voy ligero de equipaje.

¿Qué ha supuesto para tí hacer el Camino de Santiago?

Como ya he dicho, una experiencia vital, descubrir un mundo que aúna mis grandes inquietudes…cultura, naturaleza, espiritual…hallar una escuela de vida que debemos extrapolar a lo diario si de verdad hemos aprendido algo con él.

cayejesusuan

¿Cómo ves la situación de los Caminos de Santiago por Andalucía? ¿Y la de la Vía de la Plata?

Los Caminos, como todo lo bello, siempre es fragil. El equilibrio entre cultura y mercantilismo es inestable, y esto no es un producto turístico, por más que se empeñen algunos. La materia prima la tenemos, senda y peregrino, los medios de acogida se van completando y crecen, las asociaciones jacobeas necesitan más unión y pensar en lo único importante, camino y caminante, y los políticos, al menos a nivel local y provincial, poco a poco va dándose cuenta que necesita apoyarse en la sociedad jacobea andaluza, prueba de ello es el Proyecto Caminos Mozárabes.

Lo malo sigue siendo la falta de respeto al Camino, con ocupaciones de tramos con fines privados e intentos de manipulación de itinerarios, y la escasa estima a nivel autonómico de los Camino y sus peregrinos: la Junta de Andalucía tiene mucho que reflexionar y aprender de otras Comunidades donde se aplica una política más global y poniendo en valor esta joya cultural única, mientras que divagan apostando por productos turísticos consumistas, y ni tan siquiera se protege como BIC al Camino mientras otros logran la declaración de Patrimonio de la Humanidad.

Y por último ¿Qué te parece el trabajo que lleva realizando la Asociación Jacobea de Jaén?

Jaén es ejemplo de juventud y emprendimiento, de saber combinar lo lúdico y lo cultural, de indagar en el mundo jacobeo…yo de mayor quiero ser como vosotros.

Una respuesta a “Cayetano Martínez: «El Camino es una escuela de vivencias»”

Los comentarios están cerrados.