Iglesia de Santiago en Andújar

Templo gótico de planta basilical y cabecera plana, sus tres naves, separadas por pilares, se dividen en cinco tramos cubiertos con bóveda de crucería en el primero, en tanto que los restantes quedan remitidos a sendas bóvedas de cañón. En la nave del evangelio se abre la capilla del Cristo de la Columna, una estancia rectangular paralela al eje del templo. Del primitivo templo gótico apenas quedan restos. Una amplia remodelación trazada por Andrés de Vandelvira y ejecutada por Maese Domingo de Tolosa en el XVI, va a sustituir sus dos primeros tramos concibiendo una nueva cabecera, cubierta por bóvedas estrelladas en sus cuerpos laterales y terceletes en el central.

La fachada sur presenta una portada de carácter gótico. Esta ofrece un doble arco ojival y conopial enmarcado por haces de terceletes rematados por pináculos. La portada principal del siglo XVIII, se corresponde con la capilla de Cristo atado a la Columna. A su derecha, la portada norte ofrece la tradicional estructura de arco de medio punto sobre impostas. A ambos lados los escudos de los Valenzuela completan su sobria ornamentación. En 1733 se construye la Capilla del Cristo de la Columna, cerrada por una hermosa reja perteneciente al último cuarto del siglo XVI. Ésta presenta en su tímpano una escena de la Encarnación. Su fábrica se cubre con bóveda de cañón con lunetos y media naranja con intradós radial sobre el camarín. Su rica decoración en estuco, de extraordinaria exuberancia, situan esta singular obra en la órbita de Hurtado Izquierdo y la retablística cordobesa del XVIII. Parte importante de su patrimonio fue trasladado a la iglesia de Santa María. Actualmente el templo se encuentra cerrado al culto.