Templo tardogótico, su fábrica posiblemente fue construida sobre una primitiva mezquita musulmana, sufriendo importantes transformaciones a mediados del siglo XX.
Consta de tres naves, siendo gótica su cabecera, construida en tiempos del Obispo don Pedro Pacheco (1545-1555). A la capilla mayor se accede a través de un arco toral apuntado, con decoración tardorrománica de dientes de sierra, apeado sobre dos haces de columnas decorados con rosetas y capiteles vegetales. Esta capilla se cubre con bóveda estrellada.
El templo presenta columnas toscanas sobre las cuales voltean arcos de medio punto. Hasta 1755 estuvo cubierta la nave con un artesonado de madera de par y nudillo, el cual sufriría importantes daños con el terremoto de Lisboa. La actual techumbre de madera es obra moderna.
La fachada del tempo es obra también moderna, realizada en la década de los 60 del siglo pasado, siguiendo formas neobarrocas. Sustituyendo a la primitiva espadaña de piedra fue construido un campanario rectangular, rematado con un cuerpo de campanas octogonal con pirámides en los ángulos. Los tres retablos dorados de la cabecera y la talla de Virgen del Rosario son piezas recientes, incorporándose al templo en el siglo pasado. Igualmente reseñar su manifestador, templete de planta hexagonal con decoración vegetal rematado con cúpula, realizado por la Escuela de Artes Aplicadas en 1963.