Los que llevan realizando las dos etapas con nosotros seguramente ya saben quién es Santiago Oropesa, ese marmolejeño que hace 64 años vive en Sevilla y que hace el Camino Mozárabe con la Asociación Jacobea de Jaén.
Ya muchos le conocen, pero estamos seguros que desconocen como es ese Santiago Oropesa peregrino y que a la edad de 79 años decide peregrinar hacia Compostela y que además quiso plasmar su peregrinación en un libro, El Camino de Santiago para mayores de 75 años.
Por eso en La Voz del Peregrino hemos querido entrevistar a Santiago en esta entrevista extensa pero a la vez magnífica.
En 2009 realizaste el Camino de Santiago a los 79 años y además lo hiciste solo, algo que tiene mucho mérito. Recientemente hemos podido leer tu libro, que por cierto muy recomendado, El Camino de Santiago para mayores de 75 años. ¿Como surgió la idea de escribir este libro?
Santiago Oropesa: Fue sobrevenida. Al recabar información sobre el Camino de Santiago pude observar que faltaba algo, algo que informara sobre las «dificultades» en general que podía encontrar la persona, que lo iniciara y en particular las personas mayores.
Al no encontrar nada decidí vivirlo y experimentarlo en primera persona y contarlo a mis coétanos.
Para aquellos que nos leen y que estén interesados en tu libro ¿Dónde pueden adquirirlo?
S.O: 1º En mi dirección de correo electrónico, envío que realizaré adjuntando un fichero word preparado para imprimir como folleto. (Para todos aquellos interesados en conseguir el mail de Santiago Oropesa, contactar con la asociación jacobea de Jaén).
Costo: Mi agradecimiento personal.
2º El que no disfrute de medios informáticos solicitándolo en la Asociación de Amigos del Camino de Santiago.
Costo: La voluntad como aportación al desarrollo de la Asociación y mi agradecimiento personal.
¿Qué significa para usted el Camino de Santiago?
S.O: Son muchas las definiciones sobre el Camino de Santiago y su significado. «Somos peregrinos, caminantes por tierra extraña hacia horizontes de inmortalidad», dice la magnifica «Guía del Camino Mozárabe de Santiago – Vía de la Plata» y continua «Este marco es: la fragua y crisol donde se forjan y purifican los valores e ideales más hondos del andariego inquieto que palo a palo, va descubriendo su grandeza, su pobreza y riqueza, su dignidad como ser libre y su vocación profética al ir sembrando la utopía con su actitud quijotesca»
Obra de fe: dice Fray Damián Yañez Neira, bibliotecario del Monasterio de Oseira (Orense) de 93 años, al que tuve la satisfacción de conocer durante mi estancia en el monasterio en julio pasado camino de Santiago y que así lo define en su libro «El Camino de Santiago y los Monasterios» y continua: «Efectivamente las peregrinaciones jacobeas no se explican sin más fe arraigada profundamente en el pueblo, que no se acordaba ante el sacrificio». O como también señala Sánchez Albornoz, historiador al que no se puede tachar de «clericarismo» – en su obra «España, un enigma histórico»- se muestra muy sensato reconociendo que la fe fue la promotora de la peregrinación. «La realidad de la presencia del cuerpo de Santiago en Compostela – escribe – no habría producido resultados de mayor relieve histórico, que los provocados por la fe clara, firme, profunda, exaltada que tuvieron los españoles y los europeos durante muchos siglos, en la milagrosa arribada de los restos apostólicos a tierras de Galicia».
El camino para mí ha supuesto poner broche de oro a mi vida profesional tras 65 años de actividad laboral, como fundador y director de la misma en la actividad de ingeniero de fachadas.
Cerrar ese capítulo tan importante para cualquier persona mediante el análisis profundo que te permite la meditación silenciosa, que solo en la soledad del camino puedes encontrar. ¿De donde vienes? ¿A donde vas? ¿Después qué? Con la fe, la esperanza y el amor a los demás te dan para llenar «todos los caminos».
«Peregrinar, en definitiva es: caminar hacia un lugar sagrado, con un objetivo sagrado» … en todas las religiones.
¿Cuál fue su primer contacto con la ruta jacobea?
S.O: Guiado por la fe heredada de mis padres, la celebración del Año Santo Jacobeo, mi estado físico, el tiempo libre que me permitía, la finalización de mi vida profesional me llevó a tomar la decisión de ningún lugar mejor para la meditación que el Camino de Santiago. Solo. No podía dejar de contemplar mis 79 años, el peso de la mochila y los kilómetros. Ello me llevó a diseñar el único «camino» que creía posible para mi y que además cubriera la soledad para la meditación, el recorrido a pie del «camino», peregrinación, vivencias, cultura, vestigios del camino, descanso y recuperación física asegurada para continuar y con todo ello. ¡llegar!.
Recabé información general, programas, viajes entre ciudades jacobeas, descansos y guía del camino por la Vía de la Plata y un deseo: ¡Buen camino, Peregrino!.
¿Que le decía su familia cuando les dijo que iba hacer el Camino de Santiago con 79 años?
S.O: Mi familia me dijo que en la playa estaría mejor y que era una locura. No obstante el respeto a mi proyecto y la posibilidad de retorno en cualquier momento les tranquilizaba. Traslados en medios de transporte regulares, las estancias fuera de albergues y los recorridos a pie – en la mayoría- por el interior de las ciudades, también era motivo de tranquilidad. Y por último, mi dominio en viajes por cuatro de los cinco continentes y mi respuesta ante retos difíciles, los dejó totalmente seguros de que: volvería.
En su libro hace una serie de recomendaciones para realizar el Camino de Santiago para personas mayores. ¿Nos podías señalar las tres recomendaciones más importantes para aquellas personas que decidan empezar el Camino de Santiago?
S.O: 1º Autorización medica, incluido podologo,2º rigidez en el «programa» y disciplina. 3º Carga diaria tras el descanso de pensamientos positivos: tener fe en el camino (Creer), Querer disfrutar con el camino, podrás con el camino. No olvidar que Poder es Querer.
¿Alguna vez durante su peregrinación hacia Santiago pensó en abandonar y volver a Sevilla?
S.O: No solo no pensé en volver, sino que todos los días deseaba salir y continuar disfrutando de lo bien que me estaba resultando mi proyecto. Pensé lo contrario y así fue. Cuando llegué al Apóstol fue tan grande la alegría y satisfacción del reto cumplido que decidí continuar por el Camino del Norte y en Bilbao palearme al Camino Francés en Pamplona y continuar hasta Burgos. Fin de este primer Camino, que me hizo pensar en su recopilación para animar a mis coétanos que son centenares, los que no se atraven y yo les aseguro que pueden.
¿Cual es la mayor dificultad que se ha encontrado en el camino?
S.O: Para la tranquilidad de mis coetanos ninguna ni creo que tenga que haberla si se han cuidado y observado con rigor y disciplina el programa: buena equipación y sobre todo calzado, descanso reparador. Pisar el «camino» con fé y esperanza de llegar. Alegrándote cada día de tu proeza. Control sanitario. Dejar el «camino» antes de que se convierta en «mortificación», el Camino es sacrificio no mortificación. El sacrificio te permite seguir pensando en el objetivo..¡llegar!. La mortificación desvía tu mente hacia el dolor y pierdes el objetivo ¡llegar!.
Según su criterio que es lo mejor y peor que tiene el Camino de Santiago en la actualidad.
S.O: Tengo verdadero anhelo y esperanza de que el «camino» de este Año Santo Jacobeo no se repita ni en el 2021 que vuelve a coincidir. Lo bueno..lo único y beneficioso, la difusión del mismo le ha dado..ya nos dirán las estadísticas por cuanto le ha multiplicado el número de peregrinos al encuentro con los restos del Apóstol y rendir culto como final de la peregrinación. Y cuantos los «visitantes» buscando la compostela como trofeo por el reto conseguido. No se sabrá, el conocer el total, bien mezclado para confundir y si peregrinar es caminar hacia un lugar sagrado, con un objetivo sagrado…»conseguir la compostela» no es peregrinar a mi modesto entender. Lo malo la perdida de la espiritualidad que no tiene mucho que ver con la religiosidad, masificación, folklore, excesiva promoción con lo lúdico, que en mi opinión no es el momento ni el lugar. El tringlado para espectáculos, montado en la Plaza de la Quintana…lo dice todo. Es hiriente para la sensibilidad del peregrino.
Hablando ya del Camino Mozárabe, ¿Cuando escuchaste por primera vez aquello de “Camino Mozárabe a Santiago”?
S.O: Mi cultura jacobea corta de apenas dos años me ha llevado a conocer algo de lo mozárabe, su mundo. Entre ello el desarrollo comercial, económico a través de las rutas o caminos que desde Cádiz o Sevilla como centros de vida llevaron el desarrollo, las conquistas a través de sus calzadas como únicas vías de comunicación durante la Edad Media. En cuanto a su relación con los «caminos jacobeos» la Guía del Camino Mozárabe de Santiago» Vía de la Plata editada por la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla en colaboración con la Diputación de Sevilla, es toda una fuente de historia, riqueza cultural del Camino Mozárabe que se inicia en Sevilla hasta Santiago de Compostela.
Usted ha realizado la primera y la segunda etapa con la Asociación Jacobea de Jaén. ¿Como se enteró de que la asociación iba a realizar rutas mensuales por el Camino Mozárabe?
S.O: La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla tiene la buena costumbre de trasmitir a sus socios toda la información que al respecto recibe. Así me llegó la información. Conecté con la Asociación y mi origen jiennense me llevó al Camino del que he recibido satisfacciones, alegrías que nunca podré compensar.
Sus personas, su amabilidad, su bien hacer las cosas me han llenado. Poder pisar mi tierra, mis olivos, los que me vieron nacer…ese gozo nunca lo olvidaré por mucho que lo deseara.
De las dos rutas ya realizadas ¿con cual se queda y porqué?
S.O: Ambas me han llenado de satisfacción dejando un recuerdo que nunca olvidaré. Ambas me han proporcionado bastante más de lo que esperaba. Su trazado, su historia, sus pueblos – en la primera – y sus gentes, peregrinos al por mayor. Llenos de alegría la mayoría y soportando de forma ejemplar, algunos mayores, las subidas..y la dureza en general. ¡Esa subida a Santa Ana! o la entrada a Jamilena..¡Cuanto buen ejemplo de peregrinación. ¡ese matrimonio con los tres hijos, dos con sus bicicletas…y el cochecito para la pequeña subiendo la cuesta de Santa Ana. Esa enfermera jubilada que sin saberlo me enseñó, fue haciendo zig zag, se sube mejor..y como la copié. Como agradeceré y recordaré siempre que aun yendo en multitud se puede ir «solo»..la longitud del camino te permite todo. Caminar solo – tiempo de meditación o caminar acompañado intercambiando vivencias, situaciones, haciendo amigos ¡Que satisfactorio todo! ¡Que ejemplo de mi amigo el cocinero y de Alonso por su enorme esfuerzo y sacrificio por llegar…para satisfacer a Viky y dar ejemplo a su hija!. Viky la próxima con autorización medica. Que alegría trasmitían mis amigas las enfermeras con la maestra y su marido jubilado..y de Carmen Sabariego, mi ángel tutelar…podría seguir…para dejarlo claro. Me quedo con la próxima.
¿Que destacas de la ruta Jaen a Martos y de Martos a Alcaudete?
S.O: En ambas la organización, Jacinto y ese magnífico equipo, incluido «Manolo el de las Migas» con las dos sorpresas que nos dio. ¡Manolo! esas migas- las de mi tierra, hacia más de 60 años que no la probaba, incluido «su chorizo», como las hacía mi querida madre (q.e.p.d). Que alegría me distes Manuel. Mi madre se llamaba Manuela que sepas que las migas tuyas..las lloré. Me llenaron de recuerdos y de alegría del «camino» y para ti Jacinto que ¡eres el culpable!.
De Martos a Alcaudete..¡chapó! imposible mejorarlo. No faltó ni el «suspense». Lo más destacable la subida al castillo con su final de etapa en la magnifica iglesia de la que solo pude contemplar su maravillosa fachada renacentista. Además del espectacular castillo fortaleza magníficamente restaurado y ejemplo de vestigio en el camino jacobeo. En esta etapa hay que destacar también los puentes medievales que le atraviesan, trozos de historia que pisas y de ingeniería irrepetibles.
¿Que recomendarías a aquellos que todavía no han realizado la ruta por el Camino Mozárabe con la Asociación Jacobea de Jaén?
S.O: Que tomen referencias, que se informen y se decidan. Su trazado es atractivo, sus subidas…pocas pero fuertes, se pueden considerar de primera.
Su paisaje ¡único!..ese mar de olivos con esa Vía del Aceite no se repite en ninguno de los caminos tradicionales. En mi opinión su mejor distintivo, el caminar por la historia medieval de los primeros siglos. La infraestructura no la conozco aunque pienso que por la predisposición de los Ayuntamientos, la ayuda de las diputaciones por donde discurre, pronto – con el ánimo y el trabajo personal de los que están en el empeño, la infraestructura para alojamientos será una realidad.
¡Que así sea…buen camino, peregrino!