El pasado viernes, el profesor de historia y presidente de la Asociación del Camino Mozárabe de Córdoba – Casa de Galicia, Isidro Rodríguez no defraudó en la conferencia que dio en la capilla del Antiguo Hospital San Juan de Dios bajo el lema: “El Camino Mozárabe a Santiago. Apuntes históricos y realidad actual”.
Rodríguez repasó con todo detalle quiénes eran los mozárabes, que papel tuvieron en el Camino de Santiago y sobre todo mostró a todos los visitantes el legado mozárabe en toda España, algo que sorprendió a todos por la amplía información aportada sobre los mozárabes.
Como no podía ser de otra forma, Isidro Rodríguez habló del Camino Mozárabe de Santiago y de las personas ilustres que recorrieron el camino hacia la tumba del Apóstol Santiago.
Por otra parte en el tema de la actualidad, el presidente de la Asociación de Amigos del Camino Mozárabe de Córdoba hizo hincapié el auge de peregrinos en el Camino Mozárabe de Santiago y comenta que las previsiones para este 2012 son de unos 4000-5000 peregrinos que peregrinarán por los caminos mozárabes del sur que incluye Málaga, Granada, Jaén y Córdoba. Rodríguez comentó que cada vez más hay infraestructuras durante todo el recorrido y cree que en los próximos años se igualará en albergues por la mayoría de los municipios que transcurre el Camino Mozárabe.
JIENNENSES QUE PEREGRINARON A SANTIAGO EN EL SIGLO XIX
Como había anunciado previamente, Isidro Rodríguez reveló los nombres de los peregrinos jiennenses que peregrinaron a Santiago de Compostela durante el siglo XIX, según datos recogidos por el Archivo Hospital Real de Santiago y por la entrega de Compostelanas.
Los primeros peregrinos recogidos por el Archivo Hospital Real de Santiago fueron José García y Mariana Ochoa que llegaron a Compostela en peregrinación el 22 de julio de 1830.
Como curiosidad todos los peregrinos salieron desde la puerta de su casa hasta llegar a la tumba del Apóstol Santiago.
Esta conferencia ha servido para demostrar que el Camino Mozárabe no es invento de cuatro locos, sino que está muy bien documentada su existencia, su legado y su arquitectura. Los primeros peregrinos fueron salieron de Al-Andalus que fueron los primeros en venerar la tumba del Apóstol Santiago.
En la provincia de Jaén se fundaron iglesias bajo la advocación del Apóstol Santiago y en algunas de ellas como la Iglesia de Santiago de la Espada o la de Begijar fueron fundadas bajo la orden religiosa y militar de Santiago. En Jaén capital, hubo una iglesia bajo esa advocación en la calle Almendros Aguilar, hoy desgraciadamente desaparecida.