Mercedes Murillo: «Hay un antes y un después tras hacer el Camino»

Es la presidenta de la Asociación Jacobea de Almería Camino Mozárabe de Santiago y una de las mujeres que más ha trabajado para que los almerienses puedan llegar a la tumba del Apóstol Santiago sin perderse.

Estamos hablando de Mercedes Murillo, incansable peregrina que está acondicionando el Camino Mozárabe de Almería para acoger a los cientos de peregrinos, sobre todo extranjeros que comienzan desde allí la gran aventura del siglo XXI.

¿Cuántas veces ha realizado el Camino de Santiago?

Pues el Camino es algo que hablo en presente porque cada día lo hago desde mi asociación en las distintas facetas que esto conlleva, pero lo que se refiere al camino peregrinado con final en Santiago, sólo dos veces, aunque no un camino completo sino etapas próximas que luego me permitieran llegar al Apóstol. Luego voy haciendo caminos, como el mozarabe o la Plata poquito a poco y a trocitos, lo que mi vida laboral y sobre todo la familiar me va permitiendo , pero no hay que tener prisa sino ilusión, y ahí tengo para dos vidas.

Para tí, ¿qué es el Camino de Santiago, qué le transmite?

Uf, el Camino de Santiago es mi vida desde que entró en ella, porque ya todo gira en torno a él, o está relacionado con el, me levanto y acuesto pensando en el camino, en que podemos mejorarlo, como podemos ayudar a los peregrinos y hacer que se sientan especiales. Siento la necesidad de devolver al camino todo lo que el camino me ha dado, que por otro lado creo que no estaré a la altura en la devolución, porque el camino me ha enseñado a ser mejor persona, a valorar el don más preciado que tiene la vida, que es ayudar al prójimo, sin ni siquiera importar el como se llama, y sobre todo a ver como la gratitud y la satisfacción no está contaminada con el dinero o los intereses porque solo lo mueve el ánimo y la voluntad de ser útil a tu hermano.

Entre los caminos que has realizado, ¿Cual prefieres?

En el camino no tengo preferencias, porque cada uno tiene su experiencia personal y eso enriquece el alma y la llena de contenido . todos son importantes y todos al mismo nivel porque todos tienen algo que enseñarte y de lo que aprender . Sin duda influye mucho el momento personal que te acompañe y el tiempo, pero entre lo realizado me quedaría con todo. Eso es como si me dieran a elegir que dedo de la mano me cortaría. ¿Es que no dolerían igual uno que otro?

Si tuviese que escoger una etapa del camino ¿con cual se quedaría?

Uf, esto es un poco igual que la pregunta anterior, pero si hay un cambio en cuanto matiz. Las etapas del camino a veces son muy parecidas y una misma etapa de un camino en el sur nos puede recordar a un hayedo asturiano,etc.. si tuviera que quedarme con alguna, a mi especialmete me gusta mucho la segunda del mozárabe desde Almeria , un tramo en concreto, donde la peculiaridad del mismo lo hace único y allá donde la viera reconocería que es Almeria, porque ese paisaje de alta montaña contrastado con el subdesierto almeriense sólo y exclusivamente lo tienes en este Camino, y sólo en un tramo concreto del camino. Esa diferenciación hace que sea especial y exclusivo. Luego me quedaría con emociones, la entrada a Granada con la Alhambra enfrente es maravillosa y no hay cámara que capte tanta belleza , al igual que la imagen de Santiago desde el Monte do Gozo, dónde la emoción contenida hasta ese momento aflora por lo cuatro costados.

¿Cree que el Camino de Santiago está solamente enfocado a personas creyentes?

Para nada. El camino es un encuentro espiritual con uno mismo en el más amplio de los sentidos, por fe, religiosa o personal. De ahí la grandeza del Camino y el magnetismo que tiene, porque no es algo que este influenciado por ninguna corriente. Desde mi experiencia personal nada tiene que ver con la Fe y si mucho con el recuentro con el Ser Humano que llevamos dentro y con la creencia que con la buena voluntad de las personas todo en la vida es posible. A mi la creencia me vino luego, pero no en la institución sino en la persona, en el Apóstol, no como figura religiosa, sino como alguien cercano a mi, al que siento que me ayuda, que me oye y que me da y me transmite una inmensa fuerza y una infinita paz… aunque esto pueda resultar un poco ofensivo a los católicos de veras que lo siento así.

¿Cree que se debe de ir al camino preparado, sabiendo las etapas, las distancias o bien lanzarse sin más a hacerlo?

Creo que como en la vida hay que prepararse. Sin obsesiones y sin marcarse expectativas o planificaciones muy detalladas porque luego la realidad y las circunstancias que lo acompañan son otras, pero si veo necesario que se prepare el camino, que se conozca lo que se quiere hacer y que se contacte con las asociaciones que lo gestionen para que nos ayuden en esa preparación. Ellas mejor que nadie conocen su camino, sus ventajas y sus inconvenientes.

¿Cuales son las mayores preocupaciones diarias del camino?

Para mi, fue la voluntad. el cansancio, el dolor, pueden jugarnos muy malas pasadas y esa sensación del pepito grillo, con sus insidiosas preguntas de ¿ que necesidad tienes de pasar esto, de pasar hambre, e pasar frío, de pasar dolor, etc… ? te tienta continuamente a abandonar … a mi eso era lo que más preocupa, no seguir.

¿Por qué decidió realizar el Camino?

Pues ese es el caso que no lo decidí. El camino vino a mi por casualidades de la vida dónde yo estaba de prácticas universitarias en Asturias , y ya desde entonces no he salido de él. Sigo en el camino y creo que no dejaré nunca de estar dentro, él dentro de mi. Creo, que siempre había estado ahí, pero yo no reconocí «las señales» que me dejaba hasta después de hacerlo, luego todo ha sido un cumulo de casualidades o no enlazadas unas con otras.

¿Que cosas echaste en la mochila para ir al Camino y que luego no te hicieron falta?

Puf… tooodoooo. mil cosas de higiene personal femenina, ropa infinita, tenis, chanclas, sandalias, enchufes, prismáticos, cámara de fotos… casi todo lo que lleve no me hizo falta. Luego con unas chanclas, dos mudas , una pastilla de jabón, un chubasquero, tres imperdibles, un bikini, un polar, un saco y tres calcetines tuve de sobra..jajaja.. pero hay que pagar la novatada de pensar que vamos a una isla desierta en lugar de un camino que recorre pueblos.

11057860_10206234534959975_3098945480101167302_n

¿Que ha supuesto para tí hacer el Camino de Santiago?

Como he dicho, en mi se cumple el dicho de que hay un antes y un después desde el camino, y desde luego es así. No soy la misma persona y mis objetivos cambiaron al igual que mis prioridades.

¿Como ves la situación de los caminos de Santiago por Andalucía?

Pues creo que estamos haciendo un buen trabajo. y que son caminos que van mejorando en cuanto a difusión y conocimientos de los peregrinos como a nivel de infraestructuras. Tenemos caminos maravillosos en el sur, pero lo mejor que tenemos es el buen ambiente y la calidad de las relaciones personales, sobre todo entre las asociaciones y que se traduce además es una homogeneidad de nuestros caminos y en la visión conjunta que tenemos del Camino, no lo vemos como los caminos de Almeria, Jaén, Málaga, etc… sino como el conjunto, y siempre nos referimos a el como el Camino Mozárabe. hay un respeto, admiración y cariño impresionante.

¿Como se encuentra el Camino Mozárabe de Almería?

Pues en términos económicos lo llamaríamos en Expansión… jajaja. y estaríamos ahora ya en la fase de consolidación del producto. El camino esta muy bien por lo general, aunque todo siempre es mejorable. Hemos conseguido señalizar los 201 km que gestionamos desde Almeria a Granada, con balizas o flechas en las zonas interurbanas y con pegatinas o azulejos en las zonas urbanas. hemos creado una red de establecimientos turísticos ( alojamientos y restaurantes) de acogida al peregrino en todos y cada uno de los municipios por los que pasa el camino y que ofrecen descuentos al peregrino, y a día de hoy de las 9 etapas que hay entre Almeria y Granada tenemos albergues de peregrinos  o alojamiento de donativo en 5 finales de etapas, con la perspectiva de incorporar dos mas antes de que termine el año. Con el resto esta hablado pero ya no depende de nosotros.

¿Como ha logrado la implicación de todos los municipios del camino almeriense?

Pues muy sencillo, a la gente hay que hacerle entender que el Camino es de ellos, al igual que el castaño centenario de la senda, la iglesia de la plaza del pueblo o la fuente de los tres caños, las migas , el vino y el queso. Es su patrimonio cultural, y es la herencia que recibimos de nuestras antenpasados y que debemos dejar para nuestros hijos. Esto no es una ruta de senderismo, ni una ruta turistica de moda, este Camino es la historia viva de nuestros pueblos y eso hay que custodiarlo y protegerlo.

¿El como?, pues una vez que le haces esa reflexión a los políticos, que el propio pueblo los ha elegido, ellos tienen el deber y la responsabilidad moral de trasmitirlo a los locales y desde luego de apoyarlo. La gente cuando ve una actividad o una asociación respaldada por una ayuntamiento u otra institución, les confiere seguridad y formalidad…lo demás viene solo. Organizas una salida de senderismo por el Camino en su comarca, para que conozcan además del trazado los valores patrimoniales del mismo, y en seguida El Camino hace su efecto mágico y la gente empieza a entenderlo y respetarlo.

Luego hay que trabajar la atención al peregrino, que eso es mas delicado, porque hay que trabajar mucho con la sensibilidad pero también estamos logrando que nuestros peregrinos se sientan cuidados y queridos y así nos lo transmiten todos, con los que después de volver a casa seguimos manteniendo contacto.

¿Cuál es el punto negro del Camino Mozárabe de Almería?

Pues tenemos varios. El camino histórico cuando sales de Almeria ciudad está ocupado por una carretera sin arcenes y trafico denso por lo que hemos tenido que usar la alternativa de la rambla del río, hasta que realicen algún día, el proyecto de carril peatonal -bici que lleva el camino histórico. Este río nunca lleva agua, pero cuando hay tormentas fuertes o gota fría sale el río, y entonces los peregrinos que les pille en camino tienen que usar la carretera, porque el acceso a la rambla lo cortamos.

Otro punto negro lo tenemos en Alboloduy donde llega un punto que hay que hacer 1,5, km de carretera comarcal sin trafico pero que no exime que pasen coches, y  dónde no hay más opción ya que el camino histórico esta tan deterioado que no puede transitarse por el..

El acceso por una propiedad privada en Nacimiento y otra en Quentar que aunque contamos con la autorización de paso , no da miedo que algún día el propietario lo niegue o ponga una valla como ocurre en otros caminos y nos deje el paso cortado. Estamos buscando una alternativa para esto por si ocurre algún día, no nos coja de sorpresa.

Otro punto negro: morir de éxito, hay que estar preparados para lo que venga y las previsiones son enormes con lo que debemos plantearnos tener más capacidad para alojar peregrinos porque en municipios pequeños puede faltarnos oferta. Nuestros albergues no tienen mas de 6 plazas.

¿Que te parece el trabajo que lleva realizando la Asociación Jacobea de Jaén?

Me parece formidable, sobre todo por la sencillez y humildad que tienen en relación a las grandes cosas que han conseguido. Son una asociación generosa donde las haya y con un compañerismo envidiable. Gente ilusionada y tenaz y que saben gestionar muy bien el poco tiempo tienen para dedicarlo al voluntariado porque como en Almeria, son gente joven, en activo y en esas situaciones cuando no eres dueño de tu tiempo cuesta mucho sacar un rato. Mis mas sinceras felicitaciones.